May 22, 2024

Podcast - Pension Reform in Colombia

A Lo Legal En Par Minutos

In this episode of "A Lo Legal En Par Minutos," Partner Edwin Cortés talks with labor and employment attorney Diego Acevedo about the pension reform in Colombia. The reform was approved by the country's Senate and is currently under debate in the House of Representatives, with a focus on finalizing it before June. The discussion covers the significant changes to the pension system's structure, the introduction of solidarity, semi-solidarity, contributory and voluntary savings pillars, and adjustments in the conditions for women and high-income individuals.

Please note this podcast is in Spanish. We invite you to read along using the transcript below. 

Listen to more episodes here.

Edwin Cortés: Hola, bienvenidos a este espacio de Holland & Knight. Soy Edwin Cortés. En A Lo Legal En Par Minutos tratamos temas jurídicos y a veces no tan jurídicos de su interés. Hoy tenemos como invitado a Diego Acevedo. Diego, bienvenido.

Diego Acevedo: Edwin, muchas gracias por la invitación.

Edwin Cortés: Diego es socio de la firma, es abogado de la Universidad Javeriana, donde tiene dos especializaciones relacionadas con Derecho Laboral y Seguridad Social y una maestría, y además es profesor de la misma universidad. Con Diego queremos hablar hoy de la reforma pensional. Diego, ¿en qué está la reforma pensional?

Diego Acevedo: En este momento, la reforma pensional, como ustedes tienen conocimiento, ya pasó en una primera oportunidad por el Senado de la República y se encuentra en las dos rondas de debate en la Cámara de Representantes. Para todos es claro que debe estar lista antes del mes de junio del presente año; de lo contrario, sería archivada la reforma.

Edwin Cortés: Importante tenerlo presente. ¿Y cuáles son las principales características de esta reforma? ¿Qué está cambiando?

Diego Acevedo: El cambio fundamental de esta reforma es un cambio en cuanto a la estructura del sistema. Acá, independientemente de que continuemos teniendo los dos regímenes pensionales, vamos a estructurar, o se pretende estructurar, el sistema de pilares: un pilar solidario para aquellas personas que tienen 65 años o más y no logran tener un recurso para su subsistencia, a quienes se les va a dar una renta vitalicia. También vamos a tener un pilar semisolidario, en el cual se va a otorgar a aquellas personas que no alcanzaron a cumplir su capital para obtener la pensión, un aporte en dinero por parte del sistema. Vamos igualmente a tener el pilar contributivo, que es el común que conocemos todos nosotros, donde al prestar un servicio pagamos un aporte, y el pilar de ahorro voluntario para todas aquellas personas que tienen capacidad de ahorro en el país.

Edwin Cortés: Y para los ciudadanos de a pie, los que cotizamos a nuestras pensiones, ¿qué está cambiando? ¿Cambia algo en la edad? ¿Cambia algo en las semanas? ¿Cambia algo en los valores?

Diego Acevedo: Pues realmente, cambios fundamentales que se hayan presentado, en la reforma pensional teníamos el cambio de disminución de semanas de aportes para las mujeres. No obstante, es evidente que esto, lo conoce la Corte Constitucional, ya se adelantó y ha venido generando ese cambio para las mujeres en los dos regímenes, tanto en el régimen de prima media como en el régimen de ahorro individual con solidaridad, el cual comienza a funcionar a partir de enero del año 2026 con una reducción gradual de semanas. Por otro lado, en lo que tiene que ver con la edad, el sistema mantiene el requisito. No obstante, es pertinente que tengamos presente las personas que a la fecha tienen un número determinado de semanas y ahí se ha abierto la discusión. Si son 1.900 o 500 semanas, podrán conservar los requisitos para obtener la pensión que inicialmente se tenía. Pero hay un cambio que sí es pertinente hablarlo, teniendo en cuenta que se estructuró un sistema pensional o se pretende generar un sistema pensional mucho más solidario. Aquellas personas que tienen un mayor nivel de ingreso verán afectado su mayor porcentaje de aportes al Fondo de Solidaridad Pensional. Entonces, todos tienen que tener en claro que los requisitos van a ser los mismos, pero siempre se va a tratar de afectar a las personas que tienen un mejor o mayor nivel de ingreso. ¿Eso a dónde va direccionado? A que las personas que tienen aportes en el pilar contributivo o en el pilar de ahorro voluntario, que habíamos definido previamente, son las que se van a ver realmente afectadas en cuanto a su porcentaje de aporte.

Edwin Cortés: Bueno Diego, muchas gracias por acompañarnos. Un tema muy interesante para todos y los esperamos en el próximo episodio de A Lo Legal En Par Minutos.

Related Insights