8 de mayo de 2024

Podcast - Proceso constituyente en Colombia Parte II

A Lo Legal En Par Minutos

En este episodio de "A Lo Legal En Par Minutos", nuestro socio Edwin Cortés continúa su conversación con José Rengifo, abogado de derecho constitucional, retomando el tema del proceso constitucional en Colombia. Discuten la participación de los ciudadanos del país en el proceso de votación y la incertidumbre sobre el proceso de aprobación de una nueva constitución. También tocan el improbable escenario de un proceso constituyente fuera del Congreso y las diversas hipótesis que se pueden abordar como resultado.

Escuche más episodios aquí.

Edwin Cortés: Hola, bienvenidos nuevamente a este espacio de Holland & Knight. Como recordarán en nuestro episodio anterior hablábamos con José Rengifo sobre un proceso constituyente en Colombia, pero teníamos algunos pendientes. José, bienvenido.

José Rengifo: Muchas gracias Edwin.

Edwin Cortés: José. Queremos saber cómo se involucra el pueblo colombiano en la votación.

José Rengifo: Claro, si la Ley de Asamblea Nacional Constituyente es aprobada por la Corte Constitucional, debe ser sometida a votación dentro de los seis meses siguientes. El tarjetón debe preguntarle a los electores si aprueban o desaprueban la Asamblea Nacional Constituyente.

Edwin Cortés: Y con qué votación se aprueba.

José Rengifo: Tiene que ser 1/3 del censo electoral actual, que en este caso son 13 millones de personas, es decir, 13 millones de personas tendrían que votar por el sí a una Asamblea Nacional Constituyente.

Edwin Cortés: ¿Y que sigue?

José Rengifo: Luego, en caso de que se apruebe la Asamblea Nacional, dentro de los seis meses siguientes se llamará a la elección de sus integrantes para que esta inicie.

Edwin Cortés: Muy bien. ¿Cómo se aprueba la Constitución?

José Rengifo: Pues Edwin, ahí estamos hablando de un escenario incierto, en la medida en que tendría que ser la misma ley que convoca la Asamblea Nacional Constituyente, que la cual determinará el mecanismo de refrendación de una eventual nueva Constitución.

Edwin Cortés: Bueno, muchas gracias. Queremos hablar también o se está oyendo la posibilidad de un proceso constituyente por fuera del Congreso. ¿Cómo es eso, José?

José Rengifo: Ese escenario es altamente improbable. Por qué? Una opción sería que el Presidente de la República, vía decreto legislativo, invitara a los electores a iniciar un proceso de Asamblea Nacional Constituyente. No obstante, debemos recordar que los decretos legislativos están sometidos a un control formal y material muy estrictos por parte de la Corte Constitucional y teniendo en cuenta los antecedentes recientes del estado de excepción declarado en La Guajira, en Colombia, es altamente improbable que ese escenario sea aprobado por la Corte.

Edwin Cortés: Pero usted mencionó que eran dos. ¿Cuál es el segundo?

José Rengifo: Sería vía referéndum. Pero tenemos que recordar que el referendo es un mecanismo de participación de acuerdo al 103 de la Constitución. Por lo tanto, ese referendo también estaría sometido a una examen de la Corte Constitucional. Y dado que el referendo no es el instrumento adecuado para convocar a una Asamblea Nacional Constituyente, sino son los mecanismos del 374 y subsiguientes que hemos venido discutiendo. También es altamente probable que la Corte declarara inaccesible un referendo que convoca a una Asamblea Nacional Constituyente.

Edwin Cortés: Bueno, José, gracias por sus impresiones. Está claro que para usted al menos es altamente improbable un escenario por fuera del Congreso y que el escenario del Congreso tiene ciertas características. Les damos a todos el agradecimiento por habernos acompañado en la sesión de hoy. Los esperamos en un próximo episodio.

Insights relacionados