UPME publica nuevo Plan Nacional de Desarrollo Minero para Colombia
La Unidad de Planeación Minero-Energética (UPME) publicó la versión definitiva del Plan Nacional de Desarrollo Minero para Colombia con visión a 2035. Este documento se erige como la ruta estratégica que llevará al desarrollo minero del país.
Este Plan Nacional, que fue preparado y estructurado en tres fases por parte de la UPME, tiene como visión consolidar "un sector minero integral, responsable y competitivo, que garantice la gestión ambiental, la promoción de los derechos humanos y la participación incidente de la sociedad", esto, a través de:
- una actividad minera formalizada, segura y eficiente, con base en el uso de innovación y tecnologías
- la planificación y ordenamiento territorial de la actividad minera
- la coordinación y el fortalecimiento institucional y regulatorio
- la gestión y robustecimiento del conocimiento e información
- la transformación productiva y el desarrollo de encadenamientos productivos
La visión propuesta, además, se encuentra acompañada de unos objetivos estratégicos, que son:
- Fortalecer la planeación minera con enfoques social, cultural y ambiental.
- Mejorar la institucionalidad para gobernanza, transparencia y fiscalización.
- Promover formalización e implementar técnicas y tecnologías eficientes.
- Fortalecer encadenamientos productivos y diversificación económica territorial.
Estos objetivos, a su vez, pretenden ser cumplidos a través de siete ejes; de estos, cuatro se consideran como pilares sobre los que se basa todo el plan, y otros tres se han establecido como transversales. Estos ejes son los siguientes:
Ejes transversales
- Gestión de conocimiento e información: Esencial para la toma de decisiones de todas las etapas del ciclo minero. Esto, con el objetivo de hacer más eficiente la actividad, reducir costos y aumentar el valor generado.
- Gestión social de la minería en los territorios: Busca la promoción de las comunidades a través del diálogo permanente, la participación incidente y otras actividades de participación que pretende contribuir con la generación de confianza y el mejoramiento de la actividad minera.
- Desarrollo minero responsable con el ambiente: Busca mitigar, corregir y compensar los impactos de la actividad minera, así como sus daños y pasivos ambientales.
Ejes estratégicos
- Planificación de la actividad minera: Pretende aprovechar racionalmente los recursos mineros desde una perspectiva ambiental, social y cultural.
- Fortalecimiento institucional para la gobernanza y la promoción del desarrollo minero: Este eje pretende que la actividad minera se lleve a cabo de manera colaborativa, coordinada y concurrente entre las entidades que hacen parte de la institucionalidad minera y demás actores de la industria.
- Minería formalizada, segura y eficiente: Promocionar buenas prácticas mineras, procesos de innovación y seguridad en las actividades.
- Transformación productiva y entornos económicos diversificados: Se plantea la necesidad de que el sector minero transforme su manera de producir a través de la implementación de procesos de innovación y acceso a nuevas tecnologías con la intención de mejorar los encadenamientos productivos con base en la extracción de minerales estratégicos. Por último, se busca fomentar los procesos de diversificación económica en los territorios para potenciar diversas vocaciones productivas distintas a la actividad minera.
En consecuencia, este plan, necesario para la actividad minera en el país, se presenta con la intención de materializar una nueva visión de la minería en Colombia, atendiendo para ello el Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026, los Objetivos de Desarrollo Sostenible, las estrategias establecidas en el proceso de transición energética y un enfoque de derechos humanos.
Por último, con la implementación del Plan Nacional de Desarrollo Minero, ahora debe iniciarse el proceso de seguimiento al mismo a través del plan de acción y los indicadores dispuestos para el cumplimiento de los objetivos y líneas estratégicas establecidas, cuya responsabilidad recae en la misma UPME.
Desde Holland & Knight hacemos seguimiento constante a las modificaciones relevantes en la industria minera colombiana y a la implementación o sanción de normas o políticas de relevancia para el sector. En caso de duda o inquietud sobre esta materia, por favor no dude en contactar a los autores.
La información contenida en esta alerta es para la educación y el conocimiento general de nuestros lectores. No está diseñada para ser, y no debe ser usada como, la única fuente de información cuando se analiza y resuelve un problema legal, y no debe sustituir la asesoría legal, que se basa en un análisis específico de los hechos. Además, las leyes de cada jurisdicción son diferentes y cambian constantemente. Esta información no tiene por objeto crear, y su recepción no constituye, una relación abogado-cliente. Si tiene preguntas específicas sobre una situación de hecho concreta, le instamos a que consulte a los autores de esta publicación, a su representante de Holland & Knight o a otro asesor legal competente.